208 research outputs found

    Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil

    Get PDF
    Los espacios escolares constituyen contextos idóneos para la formación de los niños como personas, siendo las prácticas discursivas pedagógicas, herramientas docentes que pueden coadyuvar al desarrollo de la autoestima estudiantil. La investigación tuvo como objetivo, reconocer las prácticas pedagógicas relacionadas con la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar sede Ave María. Con una visión fenomenológica, se aplicó el Test de Rosenberg, para determinar niveles de autoestima estudiantil y, la entrevista a profundidad, para interpretar las esencias del diálogo docente sobre sus prácticas discursivas pedagógicas, a partir de tres categorías que, desde la praxis docente, posibilitaron caracterizar las prácticas discursivas pedagógicas. Los resultados revelaron una baja autoestima en el 80 % de los estudiantes. Se concluyó la necesidad de mejorar las prácticas discursivas pedagógicas, de suerte que fortalezcan la autoestima estudiantil para el desarrollo emocional, lo que conllevó proponer líneas de acción  orientadoras al proceso educativo

    Literacy and Identities in Teacher’s Education Research in Brazil

    Get PDF
    Este artículo se propone presentar algunos parámetros y principios utilizados en la elaboración de los programas de investigación realizados en Brasil desde 1991 por lingüistas aplicados, en la perspectiva teórica de los estudios de literacidad. Esta corriente se proponía contribuir a la transformación de estructuras educacionales elitistas y arcaicas (como, por ejemplo, los currículos de letras en la universidad brasileña). Uno de esos grupos pioneros fue Letramento do Professor, que aplicó el paradigma propuesto por Street (1984). Esta revisión también incluye nuevos estudios que se fueron adhiriendo a la vertiente sociocultural e histórica de los estudios de la literacidad. La fuente de estos trabajos fue el Diretório de Grupos de Pesquisa no Brasil Lattes, órgano del Conselho Nacional de Pesquisa (cnpq), que registra 512 grupos que investigan, o han investigado, la literacidad. En consonancia con la variedad de objetos de investigación dentro de los estudios de literacidad, a saber, relaciones entre literacidad y poder, efectos de las representaciones sobre la lengua escrita entre los grupos más vulnerables de la sociedad, en diversos escenarios, se presentan aquí las bases teóricas de dichas investigaciones, incluyendo teorías interaccionistas de lenguaje, estudios culturales, teorías decoloniales y estudios de literacidad, con enfoques metodológicos en los cuales coexisten diversas prácticas interpretativas242387416sem informaçãoThis paper intends to account for several criteria and principles guiding the creation of research programs carried out in Brazil from 1991 on, by researchers in the field of applied linguistics in the literacy studies approach. This approach aimed to help transform out-of-date and elitist structures in Education (like, for example, language curricula at Brazilian higher education). One of those pioneering groups was Letramento do Professor, which applied Street's new paradigm (1984). This review also looks at new studies that gradually began adhering to the sociocultural and historic trend of literacy studies. Our main source of information to access those works was Lattes Brazil's Research Group Directory, an agency under the umbrella of the National Research Council (cnpq), which has 512 research groups registered, which are doing or have done research on literacy. In line with the varied research subjects in literacy studies, namely relations between literacy and power, effects of representations on written language among the most vulnerable social groups, in different settings, the theoretical grounds of those research works are examined here, including interactionist theories of language, cultural studies, decolonial theories, and literacy studies, with methodological approaches gathering together varied interpretative practicessem informaçã

    Pedagogías críticas en la educación superior : “miradas otras”

    Get PDF
    El libro Pedagogías críticas en la educación superior: ‘miradas otras’ se enmarca en los propósitos del grupo de investigación “Interculturalidad, Decolonialidad y Educación” de la Universidad Libre (Seccional Bogotá), cuyo principal objetivo es el “construir desde la inter, la multi y la transdisciplinariedad y de manera colectiva metodologías y epistemologías Otras que conduzcan a transformar las prácticas sociales y educativas hegemónicas, en perspectiva decolonial e intercultural”. El libro, como bien lo deja claro su título, pretende pensar propuestas para una educación y pedagogía críticas en la educación superior o educación universitaria, toda vez que esta tiene su razón de ser en la “formación” de los distintos profesionales, no solo educadores, quienes, desde sus diversas disciplinas y campos de acción, harán realidad un modo de país, un proyecto de nación acorde con los tiempos y con la emergencia y visibilización de las múltiples diversidades que cohabitan el territorio.En este sentido, el libro forma parte de un proceso investigativo desarrollado en el último lustro por el grupo de investigación IDEUL, que se evidencia, de un lado, en los capítulos de algunos miembros del grupo y, de otro, en los aportes de colegas, cuyo renombre traspasa las fronteras de Colombia. Los aportes reflejan la vasta experiencia como docentes investigadores, y constituyen ‘opciones otras’ para que los distintos profesionales, una vez estén en acción en los diversos escenarios en los que adquieren compromisos y responsabilidades, puedan incidir de manera crítica y creadora en los niños, jóvenes y adultos con los que se relacionan, en aspecto como la justicia, los valores democráticos y los derechos humanos, culturales, sociales, educativos y económicos aprendidos durante su formación. El lector se topará con 10 capítulos escritos por conocedores de la educación colombiana y latinoamericana; son escrituras que apuestan por la diferencia y por el pensamiento crítico transformador. A ellos, a Jaizinho Panqueba, Piedad Ortega, Carlos Lozada Chiroque, Alex Silgado, Alfredo Ghiso, Alfonso Torres, Alfonso Cárdenas, Luís Alfonso Ramírez, Guillermo Bustamante y Alejandro Álvarez, muchas gracias por haber atendido a este diálogo epistémico compendiado en estas páginas. Ojalá, las propuestas sean motivo de múltiples diálogos, encuentros, desencuentros y, sobre todo, de prácticas diversas, de ‘acciones otras’ en la escuela y en la vida

    Profesión e identidad en la universidad: trayectorias y organización del trabajo docente universitario en el caso de los docentes de cátedra

    Get PDF
    La tesis doctoral tiene por cometido analizar los sentidos identitarios que construye el profesor universitario, de manera particular el catedrático, sobre su trabajo a lo largo de su trayectoria docente, la relación con su profesión y a la forma en que las instituciones universitarias, en tanto campo de confrontación, establecen procesos y estrategias para organizar, monitorear y evaluar su trabajo docente. Los académicos constituyen un campo reciente de interés por parte de los investigadores y que, si bien la producción se ha ido incrementando con el paso de los años, ésta se ha centrado básicamente en los profesores vinculados institucionalmente o los denominados profesores de tiempo completo, quienes desarrollan de manera simultánea o segmentada las funciones docentes, investigativas y de extensión universitaria. Es decir, que los avances investigativos en el campo del profesorado, privilegian a los profesores de tiempo completo, y en una muy reducida proporción, al sector del profesorado que se ha denominado docentes por hora, asignatura, cátedra o de tiempo parcial. En Colombia, no existe una tradición en estudios referidos a los académicos, menos aún, estudios sobre los catedráticos. Desde la década de los noventa ha predominado un interés por aspectos de orden institucional (calidad, gestión, finanzas, acreditación, prospectivas, etc.) y por elementos pedagógicos y didácticos asociados a la actividad de la enseñanza. A nivel metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo que permite acercarse a dos lógicas: las políticas públicas y los actores. Por una parte, se utilizó una fuente documental en el que se analizaron las políticas públicas en el plano regional (Latinoamérica), nacional (Colombia) y local (Área Metropolitana de Valle de Aburrá), para analizar la figura y el papel del docente universitario, en especial del catedrático en el ámbito universitario. De otra parte, desde la lógica de los actores, se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer el posicionamiento de los docentes en torno a su identidad profesional como docentes, su trayectoria, inserción y permanencia a las instituciones universitarias, la configuración del trabajo docente y la manera cómo se organiza y controla dicho trabajo en las instituciones en un contexto de competencia y precariedad académico laboral. Se trabajó con 10 profesores de cátedra que laboraban en instituciones privadas y públicas del área metropolitana del Valle de Aburrá, en la que se encuentra la ciudad de Medellín. En el momento de la entrevista tenían actividades docentes como profesores de cátedra, laboraban en dos o tres universidades de manera simultánea, y algunos de manera ocasional tenían o habían tenido responsabilidades académico-administrativas en programas profesionales de pregrado. El grupo de docentes refleja la heterogeneidad del profesorado de cátedra, y la forma como este cuerpo ha sido históricamente fragmentado e invisibilizado a partir de la expansión que el sistema universitario vivió en las dos últimas décadas del siglo XX. El análisis que se elabora permite detectar el campo de los académicos y el institucional universitario como un campo de conflicto y poder, en el que los profesores de cátedra son marginados, pero contradictoriamente, recociéndolos como actores centrales en la formación cumpliendo una encomiable labor para las instituciones y el sistema educativo en su conjunto. Desde las políticas públicas colombianas, se han creado y asignado sentidos a la labor docente. La preocupación ha radicado en elevar la calidad de las instituciones y la formación que se imparte a través de sus programas académicos, esto va de la mano con la necesidad de la formación continua del profesor y una pretendida idoneidad que reclaman de este actor no solo actuaciones acordes a las necesidades del mercado sino su adhesión y compromiso con los valores y normas institucionales. Siendo el grupo más grande de la fuerza laboral académica en las instituciones universitarias, es el más frágil, expuesto y vulnerado en el sistema educativo superior. Pero desde la marginalidad ha construido un reconocimiento que se fundamenta en la especialización temática y profesional, el experto con una identidad a la que la propia institución lo ha confinado. Ello le permite acumular un recurso a su medida, un capital en el que aventaja al resto del cuerpo profesoral universitario, al no estar involucrado en actividades investigativas o administrativas. Se han podido analizar las estrategias que ha desarrollado el profesorado para garantizarse un lugar en el espacio universitario, y los sentidos construidos para elaborar un proyecto profesional y de vida, pese a las circunstancias laborales y relacionales precarias, otorgando a la actividad docente un gran valor vital con una profunda carga ética. Lo que implica para el catedrático imprimir un sentido de responsabilidad profesional y social a su trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Classroom project as a didactic strategy to strengthen reading competence in students from the third group of the Jorge Gaitán Durán Technical Institute, Jaime Cárdenas Moncada headquarters

    Get PDF
    La tesis que se presenta en opción al grado científico de magister en educación da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna por tal motivo la propuesta se ha denominado “Proyecto de aula como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de lectura en estudiantes del grado tercero del instituto técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada”, estuvo enfocada en orientar a los estudiantes hacia el disfrute de la lectura y el descubrir con ella la magia de los textos; por lo tanto el objetivo general de la propuesta busca fortalecer la lectura a través del proyecto de aula como estrategia fundamental en el proceso de aprendizaje, abarcando el fortalecimiento de la competencia lectora y la consolidación de hábitos lectores en los que se permitió a los estudiantes avivar el interés y la curiosidad por los textos y proporcionar herramientas para fortalecer la lectura. La investigación estuvo regida por una metodología cualitativa de tipo investigación acción, partiendo de una observación directa respecto al desarrollo de la competencia comunicativa en diversas situaciones y contextos que facilitó brindar un tratamiento asertivo de un diseño bajo la estructura de “El proyecto de aula”, que facilitaron en las diversas intervenciones, la implementación de estrategias de animación de la lectura para la obtención de resultados satisfactorios. El desarrollo del proyecto que se denominó “El viaje de las palabras” se ejecutó teniendo en cuenta unas actividades didácticas desde las áreas de lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas reflejando un impacto significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje del componente lector abordado en la investigación y avances en la habilidad lectora y deleite al momento de enfrentarse a material de lectura, repercutiendo en las pruebas internas y externas.Introducción ................................................................................................................................. 11 Capítulo I ...................................................................................................................................... 15 1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 15 1.1 Situación Problémica. ............................................................................................................... 15 1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación. ............................................................................ 18 1.2 Objetivos .......................................................................................................................................... 18 1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................................ 18 1.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................................. 19 1.3 Justificación ............................................................................................................................... 19 1.4 Contextualización de la Institución .............................................................................................. 21 CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 24 2. Marco Referencial ................................................................................................................... 24 2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................... 25 2.1.1 Antecedentes documentales internacionales. ............................................................................. 26 2.1.2 Antecedentes documentales nacionales. ..................................................................................... 34 2.1.3. Antecedentes documentales regionales. .................................................................................... 43 2.1.4 Antecedentes bibliográficos. ...................................................................................................... 46 2.2 Marco Teórico ................................................................................................................................. 49 2.2.1. El proyecto de aula como estrategia didáctica. ......................................................................... 51 2.2.2Estrategias didácticas. ................................................................................................................. 52 2.2.3 El lenguaje ................................................................................................................................. 53 2.2.4 El cuento. ................................................................................................................................... 55 2.2.5 Lectoescritura. ............................................................................................................................ 55 2.2.6 Procesos cognitivos que intervienen en la lectura. ..................................................................... 58 2.2.7 La lectura y su importancia. ....................................................................................................... 58 2.2.8 ¿Cómo evaluar las capacidades lectoras? ................................................................................... 65 2.2.9 Metodología. .............................................................................................................................. 66 2.2.10. Didáctica.................................................................................................................................. 67 2.2.11 Pragmática. ............................................................................................................................... 68 EL VIAJE DE LAS PALABRAS 5 2.2.12 Estándares básicos de competencias del lenguaje. ................................................................... 68 2.3 Marco Legal ..................................................................................................................................... 70 3. Diseño Metodológico ............................................................................................................... 73 3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................................................... 73 3.2 Fases del proceso de la investigación ................................................................................................ 74 3.3 Población ........................................................................................................................................... 77 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información .................................................................. 77 3.4.1 Instrumento N°1. Índice sintético de calidad. ............................................................................ 78 3.4.2 Instrumento N°2. Diario pedagógico.......................................................................................... 80 3.4.3 Instrumento N°3. Rejilla diagnóstica y de evaluación final ....................................................... 80 3.4.2 Instrumento N°4: Rejilla de intervenciones. .............................................................................. 81 3.5 Principios Éticos .............................................................................................................................. 81 3.6 Validación de los Instrumentos ...................................................................................................... 81 3.7. Categorización ................................................................................................................................ 82 3.8 Análisis de la Información .............................................................................................................. 83 CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 85 4. Propuesta Pedagógica ............................................................................................................. 85 4.1 Presentación ..................................................................................................................................... 85 4.2 Justificación ..................................................................................................................................... 86 4.3 Objetivo. ........................................................................................................................................... 86 4.4 Metodología ..................................................................................................................................... 87 4.5 Plan de Acciones .............................................................................................................................. 88 4.6 Diseño de Actividades ..................................................................................................................... 92 4.8 Rejilla de Intervenciones. ............................................................................................................. 112 CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 170 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 170 Conclusiones ........................................................................................................................................ 170 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 173MaestríaThe thesis presented in option to the scientific degree of a magister in education, responds to a problem of the teaching of the mother tongue. For this reason, the proposal has been called "classroom project as a teaching strategy for the strengthening of reading competence in students of the third degree of the Jorge Gaitán Durán technical institute headquarters Jaime Cárdenas Moncada Moncada", focused on guiding students towards the enjoyment of reading and discovering with it the magic of texts; therefore, the general objective of the proposal seeks to strengthen reading through the classroom project as a teaching strategy tool in the learning process, which included the strengthening of reading competence and the consolidation of reading habits in which it allowed students arouse interest and curiosity about texts and in this way provide tools to strengthen reading and enjoyment of it. The research was governed by a qualitative methodology of action-participatory research type, which started from a direct observation regarding the development of communicative competence in various situations and contexts that facilitated an assertive treatment of a design under the structure of "The project of classroom ", which facilitated in the various interventions, the implementation of strategies to encourage reading to obtain satisfactory results. The development of the project that was called "The journey of words" was carried out taking into account some didactic activities from the areas of Spanish language, social sciences, natural sciences and mathematics reflecting a significant impact on the teaching-learning process of the reader component addressed in research and advances in reading ability and delight when confronting reading material, having an impact on internal and external tests

    La etnoeducación y la educación propia, encuentros y contradicciones en la Institución Educativa Oficial Los Libertadores en el municipio Inírida- Guainía

    Get PDF
    Este texto narrativo busca entender la relación que existe entre lo que se entiende por Educación Propia y Etnoeducacion desde las afirmaciones y construcciones sociales en general, además el papel que pueden representar cada concepto en el contexto de la educación oficial vista desde la Institución Educativa Los Libertadores y así poder considerar sus potencialidades y limitaciones. El análisis se aborda desde el proceso de práctica de extensión conducente a trabajo de grado, realizada en la Institución Educativa Los Libertadores ubicada en el Municipio de Inírida, Departamento del Guainía en el primer semestre del año 2017. Se evocan los conceptos etnoeducacion y educación propia porque son encontrados transversamente en las acciones como apoyo a docencia en aula, la revisión documental institucional (PEI)1 y en el apoyo al proyecto transversal Festival Etnocultural Los Libertadores

    Procesos sociales, educacionales y formación de profesores de educación regular en servicio en el siglo XXI : una pesquisa comparada entre Bolivia y Brasil

    Get PDF
    Orientadora: Prof. Dra. Simone MeucciTese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Defesa : Curitiba, 02/07/2020Inclui referências: p. 228-247Resumo: Esta tese enfoca-se no estudo das inter-relações entre os processos de formação de professores da educação básica em serviço e a transformação do sistema educacional em Bolívia e Brasil, desde uma abordagem sócio histórica comparada de seus contextos, sem a qual suas peculiaridades se tornam incompreensíveis a uma totalidade. Nossa unidade de comparação foi composta simultaneamente das relações entre os programas de treinamento em serviço desenvolvidos durante a última década, o PARFOR no Brasil e o PROFOCOM na Bolívia, com os processos de transformação social e educacional em cada país. Nesse horizonte, foram descritos criticamente os marcos organizacionais e políticos, bem como as principais ações das políticas públicas na formação de professores em serviço, a partir da análise dialética das fontes documentais de informação e seus processos de implementação. Dessa forma, observamos que em ambos países, a requalificação da de professores em serviço aconteceu em instituições públicas de ensino superior, embora se deva ressaltar que o PROFOCOM foi desenvolvido em uma estrutura institucional associada às escolas normais renovadas, distante das universidades, em tanto que o PARFOR ocorreu fundamentalmente em programas universitários. Desde uma visão panorâmica, o processo no caso boliviano ocorreu em um curto período em que o PROFOCOM aconteceu, conseguindo formar quase todos os professores em serviço do setor público no nível de graduação, ou seja, a grande maioria do total de professores no país. Enquanto no caso brasileiro, essa requalificação foi implementada em um período prolongado, desde o início da sua exigência até os dias atuais, embora estritamente falando, essa requalificação se intensificou durante uma etapa mais curta desde a implementação do PARFOR. Por outro lado, no caso boliviano, essa aposta esteve projetada pelo novo modelo ideológico plurinacional do Estado, transmitido pela inserção transversal dos princípios do novo modelo educacional sócio comunitário produtivo em todas as disciplinas do currículo nacional e também nos currículos dos novos programas iniciais de formação e requalificação de professores em serviço, os quais teriam que levar a nova educação ás aulas. Por seu lado, no caso brasileiro, será a diversificação curricular que conterá nas novas disciplinas obrigatórias da área de ciências humanas e nos novos temas transversais a todos os níveis, o núcleo de uma cidadania democrática, disciplinas que consequentemente e em conjunto com a necessidade de uma maior demanda no nível de formação e no de adequação disciplinar para atuar como professores no ensino regular promoverá o aperfeiçoamento de novos programas e modalidades de formação de professores em serviço. Nossas duas experiências educacionais que abordamos neste trabalho avançam há algumas décadas num mesmo caminho, em direção a uma educação para a democratização da vida social, embora que ainda existem grandes desafios. Palavras-chave: Bolívia. Brasil. Educação comparada. Formação de professores em serviço. Sociologia histórica comparada.Abstract: This thesis focuses on the study of the interrelationships between the processes of training regular teachers in service and the transformation of the educational system in Bolivia and Brazil, from a socio-historical comparative approach to its contexts, without which its peculiarities become incomprehensible to a totality. Our comparison unit has were simultaneously made up of the relationships between the in-service teacher training programs developed during the last decade, PARFOR in Brazil and PROFOCOM in Bolivia, with the processes of social and educational transformation in each country. On this horizon, the organizational and political frameworks has were critically described, as well as the main actions of public policies on the training of teachers in service, based on the dialectical analysis of documentary sources of information and their implementation processes. In this way, we observe that in both countries, the requalification of in-service teachers was based in public higher education institutions, although it should be noted that PROFOCOM was developed in an institutional framework associated with the renewed normal schools distant from the universities, in so much so that PARFOR took place mainly in university programs. From a panoramic view, the process in the Bolivian case happened in a short period in which PROFOCOM took place, managing to retraining almost all of the in-service teachers in the public sector at the undergraduate level, that is to say to the vast majority of the country's total teaching profession. While in the Brazilian case, this requalification were deployed in a broad sense over an extended period from its requirement to the present day, although strictly speaking, this requalification was intensified during a shorter stage since the implementation of the PARFOR. On the other hand, in the Bolivian case, this bet was projected by the new plurinational ideological model conveyed through the transversal implementation of the principles of the new productive socio-community educational model, in all the subjects of the national curriculum, as well as in the curricula of the new initial teacher training and in-service teacher requalification programs, who would have to bring the new education to the classroom. For its part, in the Brazilian case, it will be the curricular diversification that it will contain in the new compulsory disciplines of the human sciences area and in the new transversal themes at all levels, the nucleus of a democratic citizenship, disciplines that consequently and jointly with the need for a greater demand in the level of training and in that of disciplinary adaptation to act as teachers in regular education, will promote the improvement of new programs and modalities of in-service teacher training. Our two educational experiences, which we have approached in this work, have been advancing for some decades on the same trajectory, towards an education for the democratization of social life, although great challenges remain. Keywords: In-service teacher training. Bolivia. Brazil. Comparative education. Comparative historical sociologyRESUMEN: Esta tesis se enfocó en el estudio de las interrelaciones entre los procesos de formación de profesores de educación regular en servicio y la transformación del sistema educacional en Bolivia y Brasil, desde un abordaje socio histórico comparado de sus contextos, sin los cuales sus peculiaridades se hacen incomprensibles a una totalidad. Nuestra unidad de comparación estuvo simultáneamente constituida por las relaciones entre los programas de formación de profesores en ejercicio desenvueltos durante la última década, el Plan Nacional de Formación de Profesores de Educación Básica (PARFOR) en Brasil y el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM) en Bolivia, con los procesos de transformación social y educacional en cada país. En este horizonte, se describieron con sentido crítico los marcos organizacionales y políticos, así como las principales acciones de las políticas públicas sobre la formación de profesores en servicio, a partir del análisis dialéctico de fuentes documentales de información y de sus procesos de implementación. De esta forma, observamos que en los dos países, la recalificación de profesores en servicio estuvo afincada en instituciones de educación superior públicas, aunque es preciso resaltar que el PROFOCOM fue desenvuelto en una institucionalidad asociada a las renovadas escuelas Normales distanciadas de las universidades, en tanto que el PARFOR aconteció fundamentalmente en programas universitarios. Desde una visión panorámica, el proceso en el caso boliviano sucedió en un periodo corto en el que aconteciera el PROFOCOM, consiguiendo formar en el nivel de licenciatura a casi la totalidad de los profesores en ejercicio en el sector público, es decir a la gran mayoría del total del magisterio del país. Mientras que en el caso brasilero, esta recualificación fue desplegándose en sentido amplio en un periodo extenso desde su exigencia hasta la actualidad, aunque en sentido estricto, esta recualificación se intensifico durante una etapa más corta desde la implementación del PARFOR. Por otra parte, en el caso boliviano, esta apuesta estuvo proyectada por el nuevo modelo ideológico plurinacional del Estado vehiculado mediante la implementación transversal de los principios del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo en la totalidad de las asignaturas del currículo nacional, así como en los currículos de la nueva formación inicial de profesores y de los programas de la recalificación de profesores en servicio, quienes tendrían que llevar la nueva educación a las aulas. Por su parte, en el caso brasilero, será la diversificación curricular que contendrá en las nuevas disciplinas obligatorias del área de ciencias humanas y en las nuevas temáticas transversales a todos los niveles, el núcleo de una ciudadanía democrática, disciplinas que consiguientemente y conjuntamente con la necesidad de una mayor exigencia en el nivel de formación y en el de adecuación disciplinar para actuar como profesores en la educación regular, impulsaran el perfeccionamiento de nuevos programas y modalidades de formación de profesores en servicio. Nuestras dos experiencias analizadas, avanzan desde hace ya algunas décadas en una misma trayectoria, hacia una educación para la democratización de la vida social, aunque restan todavía grandes desafíos. Palabras-clave: Bolivia. Brasil. Educación comparada. Formación de profesores en servicio. Sociología histórica comparada

    Primer congreso internacional todos ponemos: aportes a la construcción social de la infancia

    Get PDF
    La cuestión que nos convoca hoy, es la pregunta acerca de qué aportamos a la construcción social de la infancia. Y nosotros no tenemos una respuesta, tenemos otra lista de preguntas que nos han acompañado en todo este camino, así como cientos de historias en las que probablemente estén las respuestas. Lo que está claro es que esta es una asignatura pendiente de nuestras instituciones, organizaciones o colectivos, más aún para una ciudad como Barranquilla que se erige como polo de desarrollo. Esta es una necesidad fundamental no solo para la ciudad sino para la región, determinar qué lugar y bajo qué condiciones estamos asumiendo la infancia, qué le posibilitamos los adultos y cuáles son esas miradas que corresponden a sus necesidades

    Propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media (2010-2011)

    Get PDF
    Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    UNIMINUTO: Cinco Años Cambiando Vidas en el Sur del país.

    Get PDF
    UNIMINUTO: Cinco años cambiando vidas en el sur del país, es construido de manera colectiva por la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través del Centro Regional Neiva, sistematiza retos, limitaciones, fortalezas y la prospectiva de la Universidad en el siglo XXI desde los ejes de la docencia, la investigación y la proyección social. El texto contiene cuatro apartados y trece capítulos que dan cuenta de los procesos investigativos adelantados en el Centro Regional, aporta reflexiones en temas educativos, sociales, políticos, económicos y psicológicos . Este libro ofrece al lector la posibilidad de pensar los retos que presenta la Universidad en la formación de ciudadanos y ciudadanas acordes a las realidades contemporáneas, logrando un despliegue significativo de metodologías novedosas y pertinentes para el país y la región Surcolombiana
    corecore